E. E. S. Nº 1

LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 1

Desde su creación en el año 1966 sigue formando personas con valores y responsabilidad.


Frente de la EES N° 1

Orientaciones:


Cs Nat

Ciencias
Naturales

NAT

La orientación en Ciencias Naturales se propone ofrecer un espacio formativo de profundización y ampliación de conocimientos en las temáticas de estas ciencias, su divulgación, su impacto sobre la sociedad. El enfoque de alfabetización científica expresado en materias como química, física y biología, los temas como clonación, problemas ambientales, genética analizados desde su impacto en la sociedad y desde su especificidad científica.

Cs Soc

Ciencias
Sociales

SOC

La Orientación en Ciencias Sociales es un trayecto educativo definido desde la perspectiva que estas ciencias han desarrollado para la comprensión de la sociedad y la cultura de la que los jóvenes participan a través de estudios de caso e investigaciones escolares, de la apertura a la discusión política en el trabajo con la comunidad. Tiene materias con más carga horaria como Historia y Geografía desde la actualidad, Psicología, Sociología, Proyectos de Investigación.

Eco

Economía y
Administración

ECO

La Orientación en Economía y Administración propone una formación que vincula el conocimiento del mundo económico con relación al mundo de lo social. Esta orientación recorre tres planos de las ciencias económicas: la contabilidad, la administración y la economía. Además, abarca temáticas vinculados al desarrollo, la distribución del ingreso y atiende al estudio de situaciones particulares como las condiciones de trabajo, de contratación y las diferentes realidades del mundo del trabajo.

Efi

Educación
Física

EFI

La Orientación en Educación Física está destinada a los jóvenes que eligen las prácticas deportivas, la gimnasia, las salidas de campamento, la natación, el tiempo libre y el desarrollo de proyectos comunitarios. Tiene materias como Educación Física y corporeidad, Prácticas Deportivas y Atléticas, Educación Física y Cultura, Prácticas Gimnásticas y Expresívas, Prácticas Deportivas y Juegos.

Itinerarios Formativos en Programación Básica:


Itinerarios Formativos en Programación Básica, son talleres del área de informática que se dictan en la escuela en contra turno. Los cupos son limitados y tienen una duración de tres años. Entre los temas que se desarrollan, podemos destacar:

Software

Utilización de distintos programas como procesador de textos, planillas de cálculos, editor de fotos y videos, etc.

Cs Soc

Reparación de Computadoras

Armado, Limpieza y cambio de componentes, formatear, instalar sistemas operativos y programas, configuración, etc.

Eco

Programación y Robótica

Algoritmos, Estructuras, Diseño y funcionamiento de programas, programación de Robot y piezas que se pueden automatizar, utilizar simuladores, etc.

Secretaría:


Se publicará información relacionada con este sector, tanto como para los Alumnos como Docentes del establecimiento educativo.

Pronto actualizaremos.

Equipo de Conducción:


Nuestra gestión escolar, se centra en hacer de la escuela un proyecto y gestar su mejora. Es un asunto complejo y multidimensional. Se requiere un saber hacer, un poder hacer y un querer hacer que no van a agotarse en una actuación meramente técnica o de operatividad, sino que planteamos nuestra gestión escolar como una práctica crítica, reflexiva y profundamente vital cuyo sentido último es hacer de una escuela una muy buena escuela. El camino es, por definición, inacabado. Siempre hay un paso más por dar, algún aspecto nuevo a mejorar. El trabajo casi nunca es lineal y tiene avances y retrocesos. El aprendizaje es permanente. Por eso, una clave de nuestra escuela, es un ciclo de mejora constante. Se evalúan las acciones, logros y necesidades y se reflexionan sobre nuestra labor. Así identificamos los puntos a mejorar.

El equipo está formado por:

  • EQUIPO DIRECTIVO
  • Director: Prof. DANIEL VISCARRET
  • Vicedirectora: Prof. ANDREA SAUCEDO (TM)
  • Vicedirectora: Prof. CARMEN BARBALIS (TT)
  • Vicedirectora: Prof. VIVIANA GONZALEZ (TV)
  • SECRETARÍA
  • SECRETARIA: PROF. KARINA RODRIGUEZ
  • SECRETARIO: PROF. ARIEL RODRIGUEZ
  • PROSECRETARIA: PROF. BARRERA ORTIZ VANESA
  • DEPTO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
  • Ciencias Exactas y Naturales: JEFA PF LORENA ARISTA
  • Ciencias Sociales: JEFE PF MARCELO FERNANDEZ
  • Comunicaciones:
  • Educación Física: COORDINA PF MARCELO LOPEZ
  • Técnico Profesional: JEFA PF REBECA SORIA

Historia de la Secundaria 1


En esta sección explicaremos como fue evolucionando nuestro establecimiento educativo a lo largo de los años, desde la idea de construir la escuela, su infraestructura, donaciones, egresados y mucho más.

1964

La idea de crear un colegio secundario, en Rafael Castillo, fue concebida por la señora Delia Leston en 1964, quien era directora de la escuela Nro 14. Su preocupación nacía del hecho de que los egresados de su escuela no proseguían sus estudios por carecer la zona de una escuela secundaria.


1965

Delia Leston y la asociación cooperadora de la escuela Nro 14, realizaron gestiones para la creación de un curso secundario a establecerse en la propia primaria. Este propósito, al parecer quería ser frustrado por un funcionario del ministerio de educación que dio un informe engañoso sobre las posibilidades que se debían reunir para concretar dicha creación.

Apoyaban el proyecto, la Comisión Intersocial, Sociedad de Fomento, Sala de Primeros Auxilios, Unión Vecinal de Rafael Castillo, periódico La Voz de Castillo, Comisión Proluz, Cooperadora Policial, Cooperadora Escuela Nro 55 y 81.

La escuela Nro 14 es la que ofrece sus instalaciones para dictar un curso secundario vespertino.


1966

El 12 de marzo de 1966, según Acta Nro 1, se realiza la primera reunión del equipo docente a fin de organizar las actividades educativas.

El 14 de marzo de 1966, (Acta Nº 2) comienza a funcionar con regularidad el 1er año del ciclo básico; que contaba con sólo 2 divisiones, ubicadas en casillas de madera, con funcionamiento vespertino. Las pocas calles que había tenían una sola mano. La escuela carecía de luz eléctrica y calles asfaltadas. A pesar de tales inconvenientes, contaba con profesores de gran riqueza espiritual, que hacía que se sacrificaran para llegar a ella. También los esposos D'Ascenso (auxiliaras de la escuela Nro 14), en su afán por ayudar, acompañaban a los profesores con un farol para tomar el colectivo.


1967

En marzo da 1967, se inaugura oficialmente la escuela, cuyo primer rector, fue el señor Martín Juillerat.


1968

La escuela es trasladada a la Sociedad de Fomento ubicada en Chavarría 2150, asumiendo para ese entonces la rectoría el Profesor Julio E. Pinto.

En la Sociedad da Fomento se divide el salón de billares con una pared para así habilitar 2 aulas, con pizarrones y bancos, los que hubo que ir a buscar al partido de Saladillo, en la localidad de Roque Pérez donde habían sido obtenidos por el inspector Juan José Galarreta. Fue este inspector quien apoyó la habilitación de las aulas en la Sociedad de Fomento pese a que la obra de acondicionamiento estaba a medio realizar. Se habilitaron así a poco de comenzar el año las instalaciones, con la presencia del director de la Enseñanza Media, profesor Palance y con la concurrencia del señor inspector de educación primaria de la zona Dr. Enrique Regallini quien fue el donante de la bandera de ceremonias, la que aun hoy representa a la escuela.

La cooperadora construyó en la sociedad 4 baños para niñas y un aula en el fondo del patio cubierto, del mismo modo que proveyó al lugar de un portón y un patio de entrada, comodidades que sumadas a las 2 anteriores, permitieron sumar a las 3 divisiones que funcionaban en el turno vespertino, otras 3 que funcionaban en el turno tarde. Así aumentó el número de alumnos de la escuela y no existió más el peligro del cierre de la misma por carencia de alumnos.

En ese entonces el establecimiento contaba con un destacadísimo plantel de profesores, como el escribano Guerrieri quien dictaba clases de inglés; la profesora Ancarola, que dictaba Ciencia Naturales; el rector del colegio Nacional de Marcos Paz, profesor De Nucci, que dictaba Matemática y Física; el actual rector de la escuela de Enseñanza Media de Isidro Casanova, profesor Freyre, que dictaba historia; la profesora Imérito que dictaba Cultura musical; el profesor Moreno que dictaba Castellano y la Bibliotecaria Madrigal, quienes contribuyeron a prestigiar la escuela pese a la precariedad de sus instalaciones.

En septiembre da 1968 el señor Pinto entrevista a la Comisión Directiva de la Comisión Intersocial de Entidades de Bien Público, llevando la inquietud de que las instalaciones de la Sociedad de Fomento eran insuficientes y se corría el riesgo de que la escuela fuera anulada por las autoridades escolares de la Provincia de Buenos Aires si para el año siguiente no se conseguían comodidades para el funcionamiento del 3er año.

Hitos en la evolución:
La comisión Directiva de la Comisión Intersocial entrevistó al señor Intendente Municipal coronel Luis Raúl Fabbro y obtuvo un terreno de 1300m2 en la calle Beazley, entre Cordero y Dávila.

El 1ro de diciembre del año 1968 fueron colocados los primeros ladrillos de la escuela. Asistieron a la ceremonia: el Coronel Fabbro, Intendente Municipal; el teniente Coronel Américo Flaiban, Secretario de Gobierno de La Matanza; el Profesor Julio E. Pinto, rector del Colegio; el señor Zialler, presidente de la cooperadora escolar; el señor Enrique Russo, presidente de la Comisión intersocial de entidades de bien público y la señorita Rosa Villamor alumna da mejor promedio del colegio, además de alumnos y vecinos.

Ese día, la cooperadora escolar, ofreció un asado a los asistentes al acto, recibiendo la comisión donaciones que sobrepasaron el millón quinientos mil pesos.

De inmediato el profesor Pinto, con un grupo de alumnos y vecinos, comenzaron a levantar las aulas. Cuando las paredes estaban a nivel de ser techadas, la Intendencia Municipal intervino ya que la obra se realizaba sin planos y sin permiso o conocimiento de las autoridades. Este problema fue subsanado gracias a la buena disposición del coronel Fabbro y la escuela fue planificada y proyectada por el ingeniero Susterman, contribuyendo la intendencia municipal con la suma de $ 1.000.000.-


1969 El edificio propio

Al comenzar el año, la escuela contaba con cuatro aulas, una dependencia administrativa y baños para mujeres y varones, obra del esfuerzo de docentes, padres y alumnos que la levantaron con sus manos, prácticamente da la nada pues la existencia de fondos de cooperadora era casi nula.

12 de mayo de 1969
TOTAL DE DONACIONES EN EFECTIVO $ 2.125.009
DONACIONES APROXIMADAS EN MATERIALES $ 328.700
TOTAL: $ 2.453.709

Estos donantes demostraron gran interés en la construcción del establecimiento, y sus aportes fueron de gran utilidad para la escuela misma.

El 28 de julio comenzaron a dictarse clases en su edificio, gracias al aporte de profesores, celadores, alumnos, personal directivo, padres de alumnos y vecinos que pintaron, colocaron vidrios, etc.

El 12/12/69 (Libro de Actas, pág. 98), se inaugura el edificio propio de la escuela, concurre el Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires profesor Taglabue, el Intendente Municipal Coronel Emilio Bidondo, el Obispo de San Justo Monseñor Dr. Carlos J. Carreras y la Srta. Directora de Enseñanza Media María del Carmen Muratorio, quienes proceden además a clausurar el ciclo lectivo.

El periódico "La Voz de Castillo", distribuyó premios a los mejores alumnos: medalla de oro al mejor compañero y plaqueta al mayor puntaje de la escuela. La dirección general de cultura otorgó medallas a los alumnos de más puntaje de cada turno de distintas divisiones.


1970

El 9 de mayo, el Intendente Municipal Cnel. Bidondo, habilita las nuevas aulas, Dirección, Biblioteca y Sala de profesores, construidas por la Cooperadora, en ese acto hace entrega ésta de un subsidio de $ 800.000.-

El 10 de septiembre en el acto del Día del Maestro, se declaran inauguradas 3 nuevas aulas, Dirección, Secretaría y 200 m2 de patio.

El 17 de diciembre, egresa la 1ra promoción de Peritos Mercantiles y Bachilleres, son pocos los que, habiéndose iniciado en 1966 reciben el título. La escuela cuenta en ese momento con 3 divisiones en 3 turnos. Al acto junto a las autoridades provinciales y Municipales concurre la Banda de la VII Brigada Aérea que ejecuta el Himno Nacional y una diana en homenaje a los egresados, finalmente se entregan plaquetas a los mejores promedios.

Los diplomas se entregan a los siguientes egresados:

PERITOS MERCANTILES BACHILLERES
Ada Eva Giavota
Celestina D'Ascenso
Graciela Norma Silva
Juana María López
Magdalena Calabrese
María Esther Martínez
Mónica Giacoboni
Nélida Rey
Norma Tolledano (mejor promedio)
Sara Mendez
Sofía Miranda
Yolanda Bobbio
Carlos Alberto Devoto
Juan Carlos Díaz
Pedro Franco

El acceso era particularmente penoso los días de lluvia, pues el pavimento terminaba en la estación, por eso las autoridades tuvieron que empeñarse en que el municipio hiciera el pavimento hasta la escuela y que una línea de colectivos pasara por la puerta de la misma. Nuevamente en este caso colaboró el señor Russo que hizo que en 1971 se concretaran ambas cosas. Un papel destacado en la construcción de la escuela lo tuvieron dos padres, con albañilería, el señor Bowrren y el señor Montoya (ayudado por su hijo Carlos) y en electricidad el señor Selis, quienes quitando horas de su descanso se brindaron desinteresadamente para levantar la escuela de sus hijos.

Por eso a ellos se les brindó un merecido homenaje, aunque lamentablemente el señor Bowrren no pudo concurrir por haberse mudado al interior de la provincia.


1971

El 24 de mayo de 1971, en la E. E. M. Nº 1 se inaugura la biblioteca y una nueva aula, dicha biblioteca funciona dentro del establecimiento pero puede ser consultada por todos los estudiantes de la localidad sin excepción. Durante este año se compran sillas y 700 libros para la biblioteca. Se termina también un vestuario de 42 m2., el mismo fue dotado de agua para la higienización del alumnado tras las clases de Educación Física.

También se ha preparado un cajón de arena para saltos, una cancha de handball, una de pelota al cesto, una de volleyball, además se compraron un cajón de saltos, tablas de pique y una red de volleyball. Fueron donados los aros para pelota al cesto y se compraron pelotas para deportes. Para embellecerlo se forestó el campo de deportes con olmos, álamos, paraísos y aromos.

El campo de deporte fue inaugurado el día del estudiante, 20 de septiembre.

Es de destacar el espíritu de alumnos, profesores, padres y especialmente del rector Julio E. Pinto, que debieron afrontar el gasto sin ningún subsidio.

El 23/12/71 egresa la 2da promoción y se entregan los respectivos diplomas a bachilleres y peritos.

Siete años de funcionamiento bastaron para que la escuela ocupe un lugar de privilegio en la zona, cuenta con más de 600 alumnos y con profesores de gran capacidad y calidad.


1972

El 17 de agosto se inauguran las ampliaciones de las obras de este establecimiento educacional. En esta oportunidad se inauguraron un patio de mosaico de 540 m y un surtidor de agua, estos elementos estaban destinados al mejoramiento de las actividades de Educación Física. También se trasladó el mástil de la escuela al final de dicho patio para darle mayor realce. El laboratorio de ciencia, se amplió en 20 m2 proveyéndolo de una nueva mesada. A este le fue dado el nombre del que fuera el primer director de la escuela: señor Martín Juillerat. También se construyó un nuevo portón de acceso a la escuela para dotarla de mayor seguridad. Todo esto le costó a la cooperadora $ 5.200.000 m/n los que fueron otorgados por el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires. La construcción de los pilares y el traslado del mástil fueron posibles gracias a la colaboración del señor Montoya que era presidente de la cooperadora y que donó su mano de obra, además se realizaron trabajos de refacción, se cubrió todo el techo con lana de vidrio y brea, se repusieron todos los vidrios rotos y se pintó totalmente el colegio. Los alumnos, preceptores y profesores tuvieron a su cargo la tarea de pintar el colegio.

El 28 de agosto concurre a la escuela, para dialogar con los alumnos sobre Teatro Argentino contemporáneo, el actor Pepe Soriano. Una semana antes 50 alumnos habían concurrido a ver la obra "Lisandro", oportunidad en que dialogaron con el actor y lo invitaron a conocer la Escuela. Los departamentos de Castellano e Historia organizaron esta actividad periescolar.

El 20/9/72 en ocasión dei Día del Estudiante, se inauguran; el gabinete de mecanografía y la ampliación del gabinete de ciencias. Asimismo se realiza una exposición de arte contemporáneo organizada por el Prof. Pastorino

El 21/12/72 se entregan los diplomas a Bachilleres y peritos, se hizo acreedora al premio al mejor alumno de toda la escuela: Nilda Colugnat. También se realiza en esta oportunidad el acto de clausura del año 1972.


1973

El 27 de diciembre en cumplimiento de la Resolución Ministerial Nº 589 del 21 de agosto, se procede a dar el nombre de "General Enrique Mosconi" a la Escuela.

Prestigian el acto su Eminencia Reverendísima Monseñor Dr. Jorge Carreras, el Intendente Municipal de La Matanza Sr. Francisco Larraza y el Sr. Delegado Municipal Francisco Lugo entre otros.

Después de esta ceremonia se procede a dar los premios a los egresados de la promoción 1973, siendo la alumna Liliana López quien se adjudicó el mejor promedio.


1974

El 31/5/74 quedaron habilitados nuevas aulas en la E.E.M.Nº 1 con este motivo se realizó un acto al que asistieron padres, alumnos, profesores, etc. El rector Pinto hizo uso de la palabra y manifestó que la obra a inaugurarse se debía al esfuerzo en común de alumnos, preceptores, profesores, padres de alumnos y vecinos. Los alumnos del turno vespertino hicieron entrega de una colección de discos de temas culturales.

Cabe destacar que con las dos nuevas aulas la escuela secundaria cuenta con veintiocho divisiones lo que la coloca como uno de los más importantes establecimientos educacionales de la zona.

La Asociación Cooperadora de la E.E.M.Nº 1 se encontró empeñada en la construcción de dos aulas mós para ubicar mayor cantidad de alumnos, los profesores decidieron colaborar con la obra, no solo abonando como todos los años su cuota de cooperadora, sino también duplicando la misma, pero como tampoco alcanzaba con esto para reunir la suma necesaria, en un gesto que los honra como docentes y como argentinos los profesores y preceptores que iban a cubrir los cargos vacantes de los cursos, que deberían trabajar en esas aulas donaron su primer mes de sueldo a la cooperadora para seguir recaudando los fondos para la misma, habiendo sido el profesor Aníbal Ferreira, quien coordinó la recaudación de fondos.

Al egresar la 5ta promoción reciben su diploma treinta y nueve peritos y veinte bachilleres.


1975

Durante Julio de ese año por pedido de la comisión de deportes de la E.E.M.Nº 1 el Honorable Consejo Deliberante cedió por el término de diez años la ocupación del predio ubicado entre Montt, Bazurco, Santa Rosa y Bouchard, a la escuela secundaria. Se cuenta con diez profesores de Educación Física. Tiene la escuela más de 700 alumnos que practican deportes, sin poderlo hacer por falta de un campo de deportes adecuado.

El pedido hace mención a que de obtener este campo, podría hacer uso del mismo el alumnado de las escuelas de la zona.

La ordenanza hace mención a que se permite la utilización del predio por diez años; éste se encuentra ubicado en la sección B manzana 96.

En Julio de 1975 fue descubierto el busto del General Mosconi por el Intendente Municipal señor Francisco Larraza y la señorita Ilda Carabelli, ex alumna de la escuela y escultora de la obra.

El domingo 7 de septiembre los alumnos de 5to año de la escuela participaron en el programa de televisión "Domingos Estudiantiles"; resultó clasificada la señorita Yolanda Ledesma quien con la ayuda de los profesores Julia López Fedalgo y David Nogueira, participó en la ronda final, ocupando el segundo puesto y haciéndose acreedora a un viaje para toda la división incluso dos profesores a Embalse Río Tercero (Córdoba), Un lavarropa, una reposera, una plaqueta otorgada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires y gran cantidad de premios de importante valor.

En octubre la escuela participa en un torneo de atletismo en el Colegio Militar de la Nación obteniendo algunos de los alumnos las siguiente calificaciones.

Dora Molían 2º en 800 m.
Ignacio Benitez 3º en 300 m.
Teresa Calabresi 5º en 800 m.
En diciembre egresa la 6ta promoción de la escuela de peritos y bachilleres.


1976

El 20 de junio los alumnos de 3ro 2da hicieron entrega de una bandera, la que fue izada en el mástil de la escuela.

Los alumnos de 1ro 2da entregaron un cofre para depositar la misma.

Durante el acto se inauguró un patio de 14 m. por 22 m. iluminado con luz a gas de mercurio donde los alumnos practican Educación Física.

También se inauguró un muro perimetral de 60 m en el fondo de la escuela.

En diciembre de 1976 egresa la 7ma promoción de bachilleres y peritos.


1977

El 20 de junio adhiriéndose al acto de la Bandera Nacional, los Sres. padres Luciano Benítez y Aurora Solís donan un rinconero para ubicar dignamente la Bandera de Ceremonias de la Escuela.


1978

En mayo de 1978 visitó Rafael Castillo el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de La Matanza Comodoro Arnoldo Oscar Martínez. Recorrió la plaza 9 de Julio donde se procedió a la remodelación de la misma y puesta en condiciones de los focos de luz de mercurio.

La comitiva visitó la escuela, siendo recibida por la señorita María E. Drago Vicedirectora del establecimiento, éstos recorrieron la escuela, oportunidad en que el Comodoro tuvo palabras de elogio por el funcionamiento y estado del establecimiento.

La Srta. Drago, lo interesó por la falta de luz en las calles que rodean la escuela obteniendo el compromiso de que se instalen tres columnas de luz de mercurio.

A continuación la comitiva se trasladó a los terrenos donde se instalará el campo de deportes ordenando el señor secretario que de inmediato se comiencen los trabajos de relleno con el propósito de que el mismo se encuentre en condiciones parcialmente para el próximo mes de Julio.

La escuela contaba en ese entonces con un salón auditorio de 76 m2 de superficie con piso granítico donado por la cooperadora. Su capacidad es de 84 butacas y está destinado a sala de conferencias, música, proyección de películas, diapositivas, etc.

La sala de mecanografía cuenta con 23 máquinas de escribir y el Laboratorio recibió del Ministerio, elementos para ensayos de física, química y trabajos de geometría.


1993

Se inaugura la Sala de computación, que reemplaza a la de mecanografía.


1998 - 1999

Se agrega al Laboratorio de Física y Química un nuevo Laboratorio de Ciencias Naturales totalmente equipado.


...

Datos de Contacto


Nos puedes contactar por:

Francisco Beazley 2175
Rafael Castillo - La Matanza
Provincia de Buenos Aires
Argentina

Teléfono:
4690-3738 (en reparación)

Horarios:

Turno Mañana: 8 a 12 hs.
Turno Tarde: 13 a 17 hs.
Turno Verpertino: 18 a 22 hs.

Correo Electrónico:
consultas.eesn1@gmail.com